Entender las etiquetas de las botellas de agua
La información fundamental de cualquier producto que se consume, sea comida o bebida, aparece en el etiquetado. En la etiqueta deben aparecer los datos más relevantes sobre su identificación, descripción y componentes. El agua embotellada también tiene su etiqueta correspondiente, que además de cumplir su función en cuanto a decisión de compra, debe responder a la necesidad de conocer el tipo de producto que se ofrece en el interior de cada botella.
Tabla de contenidos
Legislación adaptada a cada producto
Las leyes redactadas al respecto del etiquetado tratan de mejorar la información al consumidor. En el caso de productos alimenticios, la legislación sobre etiquetado de productos alimenticios es muy extensa. La Directiva 2000/13/CE es considerada la directiva de base y principalmente regula el contenido obligatorio que debe llevar la etiqueta, la presentación visual y la lengua en la que deben figurar las indicaciones.
Contenido obligatorio en las etiquetas de agua embotellada
- Denominación de venta.
- Lista de ingredientes.
- Cantidad porcentual de un ingrediente o de una categoría de ingredientes.
- Cantidad neta para los productos preembalados.
- Fecha de duración mínima, o fecha de caducidad para productos alimenticios muy perecederos.
- Condiciones especiales de conservación y de utilización.
- Nombre o razón social y dirección del fabricante o del embalador.
- Modo de empleo, en el caso de que, de no haberlo, no se pueda hacer un uso adecuado del producto.
- Lugar de origen, en caso de que su omisión pueda inducir a error.
- Modo de empleo cuando su ausencia suponga hacer un uso inadecuado del producto.
- Grado alcohólico volumétrico adquirido para las bebidas que tengan un grado alcohólico en volumen superior al 1,2%.
En el caso del agua mineral, es la Directiva 2003/40/CE de la Comisión, de 16 de mayo de 2003, la que fija la lista, los límites de concentración y las indicaciones de etiquetado para los componentes de las aguas minerales naturales. En ella se establece la lista de los componentes de las aguas minerales naturales que pueden presentar un riesgo para la salud pública, los límites para el contenido admisible de estos componentes, los plazos de aplicación para estos límites y las indicaciones de etiquetado para algunos componentes. Además, se obliga a los fabricantes a indicar la composición analítica, sin especificar al detalle qué minerales deben aparecer.
¿Qué datos debería incluir la etiqueta de las botellas de agua mineral?
Cada etiquetado varía en función de las marcas, pues según lo que hemos visto anteriormente, son las propias empresas las que deciden qué incluir y qué no. Es evidente que este hecho puede producir confusión al consumidor y no facilita la comparativa de productos La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que la información debería ser lo más homogénea y completa posible, y sugiere una serie de elementos como obligatorios en este etiquetado:
- Residuo seco. Cantidad total de sales presentes en el agua embotellada (normalmente son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, sodio, potasio, calcio y magnesio).
- Bicarbonatos. Se considera un agua bicarbonatada la que contenga más de 600 mg/l de bicarbonatos.
- Calcio. Un agua se califica como cálcica cuando tiene más de 150 mg/l de calcio.
- Cloruros. Un agua es clorada cuando contiene más de 200 mg/l de cloruros.
- Flúor. Se considera un agua fluorada con más de 1 mg/l de flúor. Según la normativa europea, las aguas minerales naturales cuya concentración de flúor sea superior a 1,5 mg/l deberán incluir en su etiquetado la indicación “contiene más de 1,5 mg/l de flúor: no adecuada para el consumo regular de los lactantes y niños menores de siete años”.
- Magnesio. Se clasifica un agua magnésica con más de 50 mg/l de magnesio.
- Sodio. La legislación establece que un agua está indicada para dietas pobres en sodio si el contenido en este mineral está por debajo de 20 mg/l, y se considera un agua sódica aquella que contiene más de 200 mg/l de sodio.
- Potasio y sílice. La legislación no establece límites para aguas envasadas en estos minerales.
- Nitratos. El límite máximo de esta sustancia para las aguas minerales es de 50 mg/l.
- Sulfatos. Se consideran aguas sulfatadas las que superan 200 mg/l.
Análisis del contenido de la mayoría del agua mineral del mercado
¿Cuál es la composición de las aguas minerales más vendidas? A continuación, veremos una comparativa de los datos que ofrecen la mayoría de las marcas consumidas y distribuidas en España.
- Bezoya. Residuo seco a 180ºC: 27 (mg/l) – Bicarbonatos: 17 – Cloruros: 0,54 – Calcio: 6,32 – Magnesio: 0,83 – Sodio: 1,21 – Sílice: 9,78
- Font Vella. Manantial Sant Hilari: Calcio 42 mg/l – Magnesio 11,3 mg/l – Sodio 12,5 mg/l – Bicarbonatos 143 mg/l – Residuo seco 190 mg/l.
- Manantial Sigüenza. Calcio 85,7 mg/l – Magnesio 28,9 mg/l – Sodio 7,6 mg/l – Bicarbonatos 308 mg/l – Residuo seco 303 mg/l.
- Lanjarón. Composición (en mg/l): Bicarbonatos 108 – Calcio 28,9 – Magnesio 11,4 – Sodio 5,9 – Conductividad (µS/cm) 200 (CNTA-2018).
- Aquabona. Manantial Santolín: Residuo seco 271 mg/l (180ºC) – Bicarbonatos: 276 – Sulfatos: 6,5 – Cloruros: 4,4 – Calcio: 92,2 – Magnesio: 2,8 – Sodio: 2,0.
- Aquarel. Manantial Avets: Bicarbonato (137 mg/l) – Calcio (37,7 mg/l) – Sodio (10mg/l) – Magnesio (6,9 mg/l) – Sulfato (12,5 mg/l) – Cloruro (9,1 mg/l) – Residuo Seco a 180º (165 mg/l).
- Manantial Las Jara: Bicarbonato (13,2 mg/l) – Calcio (2,2 mg/l) – Sodio (4,7 mg/l) – Magnesio (2,3 mg/l) – Sulfato (3,7 mg/l) – Cloruro (6,8 mg/l) – Residuo Seco a 180ºC (40 mg/l)
- Cabreiroá. Residuo Seco: 195 mg/l – (HCO3): 167 – (C): 7.6 – (Ca): 9.3 – (Na): 50.7 – (K): 2.1; (Mg): 4.22
- Fuente Liviana. Sodio 0.8 (mg/l) – Calcio 64.7 – Magnesio 18.5 – Bicarbonatos 273 – Conductividad 400 – Residuo Seco 25.
- Solán de Cabras. Residuo seco 261 (mg/l) – Sulfatos 21,3 – Fluoruros 0,2 – Magnesio 25,1 – Potasio 1,1 – Bicarbonatos 285,8 – Cloruros 7,9 – Calcio 58,3 – Sodio 5,2 – pH 7,82.
La calidad del agua mineral frente al agua extraída de los equipos Rain of Life
La problemática con respecto a la mineralización del agua, ha llevado al Director Médico y a los Ingenieros Químicos de Rain of Life a realizar exhaustivas pruebas para conseguir seleccionar la mezcla de sustancias químicas más adecuada a añadir al agua pura. Así se consigue un equilibrio de componentes totalmente favorable a la salud del consumidor. Además, bajo prescripción médica es posible la adición de compuestos especiales para zonas geográficas o colectivos determinados. Por ejemplo, es posible crear una mezcla con mayor aporte de flúor para consumidores ubicados en zonas geográficas desfavorecidas que sufran de una carencia de este componente.
De hecho, todos los generadores atmosféricos RoL pueden regular la dureza o grado de mineralización del agua, para que se ajuste al gusto y necesidades del consumidor. Y realizan el control bacteriano sin la adición de ningún compuesto clorado.
Es por ello que podemos afirmar que el agua procedente de los generadores atmosféricos Rain of Life es de una calidad superior a la de la mayoría de las aguas embotelladas del mercado.