¿Cómo es el sistema de abastecimiento de agua de un municipio?
En nuestro día a día hacemos uso de numerosos servicios y sistemas sin preguntarnos cómo son gestionados. Por ejemplo, accionamos un interruptor y tenemos electricidad, sin saber muchas veces cuál es el proceso de generación y transporte de la corriente eléctrica. De la misma manera, vemos natural abrir un grifo y que salga un agua (ojalá que sea abundante y de calidad adecuada para el consumo). Pero, ¿sabemos realmente cómo funciona el sistema de abastecimiento del agua que consumimos?
Te lo contamos brevemente.
Tabla de contenidos
El origen del agua que consumimos
El aspecto que más influye en cómo es el sistema de abastecimiento de agua de un municipio o localidad es la procedencia del agua. De esta manera podríamos tener diferentes fuentes de agua:
Tipos de agua según su procedencia
- Agua superficial, que normalmente proviene de ríos, arroyos, lagos o embalses.
- Agua subterránea, que es normalmente captada a través de pozos.
- Manantiales naturales, agua subterránea que aflora en un punto a la superficie.
- Procedente del mar, un agua que ha de ser previamente desalinizada.
- Agua de lluvia almacenada en aljibes.
-
Agua de condensación procedente de
Generadores Atmosféricos de Agua
Según la naturaleza y procedencia del agua, para transformarla en agua potable deberá pasar por tratamientos específicos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta procesos caros y complejos, como la desalinización.
Fases del sistema de abastecimiento de agua
Dependiendo del origen se debe diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable específico, pero el sistema más complejo es el que parte de aguas superficiales, y normalmente consta de cinco fases:
1º) Captación:
La captación de las aguas superficiales se hace mediante estructuras hidráulicas denominadas bocatomas, seguidas de un filtrado preliminar.
2º) Depósito o almacenamiento de agua bruta o no tratada:
Cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año es necesario prever un almacenamiento que resulte suficiente para los meses más secos. Con esta finalidad se construyen embalses en ríos o arroyos. De esta forma, en el caso de captación de agua subterránea, el propio acuífero funciona como tanque de almacenamiento, aunque hay veces que el nivel freático baja tanto que los pozos se quedan secos durante una temporada.
3º) Tratamiento del agua:
Es la parte más delicada de todo el sistema de abastecimiento. Se realiza a través de estaciones o plantas de tratamiento de agua potable (ETAP o PTAP). Ya hemos comentado en otro post que son grandes instalaciones que utilizan procesos físicos y químicos para llevar a cabo estos tratamientos. Con este fin emplean un gran número de piscinas por las que el agua va pasando mientras le van quitando o reduciendo la concentración de cada uno de los contaminantes que puede traer.
4º) Almacenamiento de agua tratada:
Para poder abastecer altas demandas de agua (horas punta, etc.) es necesario contar con tanques. Estos almacenamientos están sobredimensionados también para poder abastecer agua suficiente en caso de emergencia, como por ejemplo cuando se produce un incendio. Suelen contar, además, con dosificadores de cloro, para evitar que el agua se contamine durante el almacenamiento o durante su distribución hasta los hogares.
5º) Red de distribución:
Las tuberías parten del depósito de almacenamiento y han de llegar hasta cada vivienda. Para ello, junto al tanque o depósito se coloca una estación de bombeo donde se da presión al agua, que se distribuye por tuberías principales, secundarias, terciarias y derivaciones domiciliares. En municipios grandes es necesario disponer otros tanques de almacenamiento intermedios. Las tuberías principales disponen de válvulas para operar la red y sectorizar el suministro en casos de rupturas o emergencias, dispositivos de medición de caudal, etc. Las redes de distribución de agua potable pueden estar diseñadas como anillos cerrados (como en pueblos o ciudades), o de forma ramificada (como en comunidades rurales dispersas).
La gestión del agua
Los sistemas de abastecimiento de agua municipales suelen estar gestionados por una empresa pública, aunque en muchas ocasiones están privatizadas. En cualquiera de los casos, un buen número de profesionales trabajan día y noche para garantizar la magia de que al abrir un grifo salga por él un agua abundante y de calidad.
Además, la gestión del agua implica que esos agentes y sistemas responsables den como resultado un correcto abastecimiento, aunque, por supuesto, el correcto aprovechamiento debe ser ejecutado por el consumidor final.
Tener presente todo este proceso que se lleva a cabo con el agua desde que se recoge o acumula hasta que llega a nuestros hogares nos servirá para ser más conscientes de la importancia de un uso responsable de este recurso tan vulnerable.
Comment (01)